Volvemos con otra
palabra del ámbito avícola que se ha reactivado en mi vocabulario
recientemente: “culeca” . No en vano por estas fechas
suele ponerse culeca una de mis gallinas, la “Sepul”.
Además esta
palabra me trae recuerdos porque
fue una de las que más me llamaron la atención cuando
empecé a saber de origen de las palabras. Estudiaba yo 2º de
Bachillerato-en-general-para-todo-pero-para
muchas-cosa-a-la-vez, es
decir Unificado y Polivalente (BUP) como se titulaba aquel plan de
estudios un tanto pretenciosamente ( aunque de mejores resultados
que el actual...y no digamos de lo que parece avecinarse).
Atrajo
mi atención que fuese una palabra onomatopéyica al reproducir el
sonido, cloc,
de la gallinas cuando están empollando los huevos. Quien me lo
descubrió fue mi, por aquel entonces profesora de latín. En mi
recuerdo: pelo dorado, rizo y voluminoso; joven, bastante nueva en
las lides educativas y a la que sólo recuerdo con el nombre de
Conchi. Esta entusiasta profesora nos explicaba el origen de
muchísimas palabras de uso más o menos corriente y esa era uno de
los aspectos que más me gustaba de su asignatura.
Al año siguiente,
con “el Eliseo” , es decir Dn. Eliseo Saenz Ripa llegó el latín
en estado puro, el que organiza la cabeza, estructura el discurso,
el que sirvió para llamar la atención a dos compañeros que se
habían copiado (con errores) en un examen, con lapidaria frase: si
caecum caecum ducit, ambos in foveam cadunt (si
un ciego conduce a otro ciego, los dos caen en la fosa). Dos
profesores de los que tengo grandes recuerdos e infinito
agradecimiento por su entrega, cada uno a su modo: más juvenil y
distendida Conchi; más serio y sin concesiones a la trivialidad
Eliseo.
Pero volvamos a la
palabra. Como es habitual el DRAE
nos informa de su origen y su significado y las zonas de uso.
ZONAS DE USO. Informa la
Academia que se trata de un adjetivo de uso en la zona de Aragón
(digamos nosotros Valle del Ebro para incluir a La Rioja) y América
(en Guatemala,dícese de el estado en el que una gallina se prepara a
empollar: “Esa gallina hace mucha bulla está CULECA”
)Aunque también he encontrado su uso en Andalucía, especialmente
Sevilla.
Y es curioso, como nos informan Tovar y Agud en sus “Materiales
para un diccionario etimologico de la lengua vasca”, que en la
forma en vasco, “amaloka” se funden la idea de que es una
gallina madre (“ama”) y la onomatopeya que da origen a la forma
castellana (“kol(o)ka”)
ACEPCIONES. En
cuanto al significado ofrece dos acepciones. La primera coincide con
lo que yo conocía en La Rioja 1. adj. Se dice de
la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para
empollarlos. U. t. c. s.
La segunda acepción hace referencia a su uso en las personas 2.
adj. coloq. Dicho de una persona: Muy débil y casi impedida por la
vejez. En el diccionario
de Alfaro de Mercedes Pérez y Marcos Malumbres se aplica a
Persona bebida, casi borracha. Sensación de amodorramiento.
Estos usos no los conocía. En cambio me suena que cuando una
persona era muy protectora con lo suyo o más aún con los suyos se
decía que parecía culeca. Y el otro día me dijo mi padre que
a veces también se decía culeca a una persona a la que se la
veía tristona, como parada, recordando a la gallina culeca en la que
destaca la actitud pasiva -semejante al proceso de hibernación que
sufren determinados mamíferos- que la inclina a estar echada sobre
ellos sin apenas ingerir comida ni bebida.
He encontrado
también el uso de la palabra como sustantivo. Hay localidades de
Aragón como Borja o, más cerca aún, en Alfaro que culeca se
refire a un bollo de pan con unas características muy significativas
que incluyen siemre la presencia de huevos. En el caso de Borja es un
pan dulce con la forma de una mujer con los brazos en jarras, que se
consume el día de san Jorge y que enlaparte infesior lleva uno o dos
huevos duros.
En el caso de
Alfaro nos informa el diccionario
de Alfaro que es una
merienda típica en el día de jueves de Lardero.
Consiste en un panecillo relleno con un huevo duro y un chorizo.
El sitio donde se come la culeca es La Plana.
Tambien en
centroamerica parece que se usa el término “culeca” para
las monas de pascua
ORIGEN.
ETIMOLOGÍA.
Como
ya he dicho, cuando escuche a Conchi hablar por primera vez de eta
palabra me llamó la atención que la culeca
que escuchaba en Ribafrecha, o clueca
en su forma más culta derivaba de clocar,
y
ésta de la
onomatopeya “cloc”. Como explica Covarrubias
en su Tesoro de la Lengua Castellana : “clueca es la gallina
que saca pollos, tiene en el cacarear cierto ronquido, cn la voz que
suena clo, clo y de allí se dijo clueca. Sobre aquellas palabras de
San Mateo: Ierusalem, Ierusalem, quae occidis prophetas, et lapidas
eos qui mittuntur ad te, quoties volui congregare filios tuos
quemadmodum avis nidum suum sub pennis,
et noluisti?”
Al
parecer, probablemente llega al castellano clásico a través de la
forma clocca,
del romance hispánico primitivo y esta de qaluqa,
forma hispanoárabe del s. XIII. No creo que se pueda sostener la
idea que aporta Millán
Chivite de que explica así el vocablo culeca: “la relación
con culo se descubre fácilmente en una gallina con fiebre que incuba
los huevos” .
Más creible parece
la explicación del mismo autor sobre la mutación “culeca” por
“clueca”. Al
decir del experto:”una simple metátesis de la “l”
favorecida por la tendencia a deshacer estos grupos consonánticos
mediante anaptixis de una vocal, lo que genera la forma culeca”.
En definitiva, para los que somos profanos en estas lides, parece
más cómodo de decir si le ponemos una “u” para deshacer la
difícil pronunciación de “c” y “l” juntas.
En el lenguaje de
muchas zonas de Castilla las cluecas o culecas reciben el nombre de
lluecas. Palabra ésta sobre
la que he de volver en otra ocasión para explicar uno de los
vocablos agrarios que más me ha llamado siempre la atención en mi
tierra.
OTRAS PALABRAS
RELACIONADAS
Termino
esta entrada constatando una vez más que en el estudio de las
palabras ocurre a menudo lo mismo que cuando tiras de un hilo en un
tejido viejo y deun cabo pequeñito sacas un tramo largo. Al
investigar sobre las culecas he descubierto al menos dos cosas
curiosas:
La
primera es que esta palabra tiene mucho que ver con la expresión
“en cuclillas” . Así lo explica Ricardo
Soca en La
fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de
las palabras.
En
Cuclillas, ‘dicho de
doblar el cuerpo: de suerte que las asentaderas se acerquen al suelo
o descansen en los calcañares’. Viene del anticuado en
cluquillas, y este de*en cloquillas,
derivado de clueca ‘se dice de la gallina
cuando se echa sobre los huevos para empollarlos’. Ya el
Diccionario de Autoridades (1729) explicaba
este origen: «Cierta postúra, con que, estribando en las piernas,
se dobla el cuerpo hacia abaxo sin llegar al suelo. Trahe esta voz
Covarr. y dice tomó el nombre de la gallina clueca, que está sobre
sus huevos, sin cargarse del todo en ellos por no quebrarlos; pero
el uso de esta voz solo se halla en el modo adverbial, diciendo En
cuclillas».
Estar en cuclillas es, literalmente, adoptar la postura de
una gallina clueca. Hacia la segunda mitad del siglo XVI, se decía
en cluquillas, y antes aún, en cloquillas, derivado de clueca, por
ser ésta la posición que adopta la gallina para empollar sus
huevos. El siguiente ejemplo de una de las formas más antiguas
pertenece a Vida del escudero Marcos Obregón (1587), de Vicente
Espinel: Tornéme a mi rinconcillo --aunque no maniatado-- y púseme
en cluquillas las dos manos en el rostro y los codos en las rodillas,
por que no me conociese el músico, pensando en mil cosas.La otra curiosidad que descubro es la relación con un vestimenta antigua de las mujeres, la pollera. Cuando la gallina se asentaba en tan confortable sitial producía una imagen hueca y pomposa que sirvió para denominar a un tipo de faldamenta que por lo ampuloso se llamó pollera. En 1654 Zabaleta describe así la vestimenta de una burguesa joven en la Corte madrileña:
“[...] Échase sobre el guardainfante una pollera con unos ríos de oro por guarniciones [...] Pónese sobre la pollera una basquiña con tanto ruedo que, colgada, pudiera servir de pabellón. Agüécasela mucho porque haga más pompa[...
No hay comentarios:
Publicar un comentario