martes, 18 de septiembre de 2012

MORISCA




 Estamos ante una de esas palabras que guardan tras de sí mucha historia. En este valle del Ebro la presencia musulmana fue muy activa durante la Edad Media (recordemos a la familia de los Banu Qasi en todo el valle medio, de Tudela a Nájera, que dominaron  esta amplia zona entre los siglos VIII y X).
También es conocida, y casi tópica, la relación entre esta civilización musulmana y el regadío.

Por ello es muy significativo que a un tipo de azada ancha, de forma triangular se le llame directamente morisca.Es más, con frecuencia la palabra se convierte en sinónimo de azada, sea del tipo que sea.

Es verdad que los moriscos fueron expulsados de la península a principios del siglo XVII pero nos queda su recuerdo cada vez que abrimos las piernas y agarramos la morisca para trabajar las tierras ( estezar, estermonar, churrear, cavar...) que, quizá ellos trabajaron también como regadío.

lunes, 17 de septiembre de 2012

ENCARNADURA

 


En mi recuerdo esta palabra está asociada a mi padre. Y siempre la escuché en un contexto similar. Ante una herida  que desgarraba o cortaba la carne, le escuchaba decir que él "tenía buena encarnadura". Es decir, su cuerpo era capaz de cicatrizar rápidamente la herida.

A nadie más he escuchado esta palabra pero lo cierto es que se recoge , tal cual, en el diccionario de la R.A.E.

sábado, 15 de septiembre de 2012

ENGUERO



Esta palabra la usamos para indicar que algo, situación o circuntancia, es un embrollo, algo molesto, que dificulta en vez de facilitar las cosas.

"Una persona se engueró con tal o cual tarea", indica que se lío más o menos innecesariamente con algo que, en el fondo, no le dejó dedicarse a lo que realmente importaba.

Una vez más, al ir a la R.A.E. , encuentro que es una palabra reconocida pero ligada al habla riojana.

viernes, 14 de septiembre de 2012

LANGUARINA

Una experiencia seguramente común a muchos de nosotros es que entre la gente que nos tratamos con frecuencia surgen, a veces, palabras inventadas pero que llegan a ser de uso común en ese grupo que las crea. En el ámbito familiar esto es frecuente y de ello voy a hablar ahora.

Cuando mis padres bajaron a vivir a Logroño a principios de los años 60 pasaron un tiempo viviendo con una tía de mi padre, la tía Vitori. Después viviría un tiempo en nuestra casa y finalmente en el asilo de Santa Justa. Pues bien, ella tenía una forma particular de decir que te iba a propinar un cachete o una torta. Esto es lo que ella llamaba "languarina". La verdad es que la palabra no indicaba que la torta te fuera a dejar turulato. Más bien indicaba un cachetillo más o menos cariñoso pero de advertencia.


BUREO

 


El bureo es en mi recuerdo un ruido no necesariamente muy grande pero que puede ser de origen y forma indefinida. A lo lejos se percibe de una multitud el bureo. En las fiestas del pueblo se puede oir el bureo de la gente en la plaza

Creo que también puede usarse para referirse a una especie de "run-run" que corre entre la gente.

Hay tanto bureo en la bodega que no te deja escuhar bien lo que te dicen al lado.(wordreference)

Cuando he ido a buscar esta palabra en la R.A.E. he descubierto algo interesante sobre su origen. Ademas de entretenimiento o diversión , se llama bureo a una "Junta formada por altos dignatarios palatinos y presidida por el mayordomo mayor que resolvía los expedientes administrativos de la casa real y ejercía jurisdicción sobre las personas sujetas al fuero de ella." Como bien puede entreverse, la palabra es de origen francés (bureau, oficina).No es difícil imaginar el ajetreo de una oficina que trajina con sus expedientes y que es un ir y venir de personas. Lo que se ha hecho es identificar al recinto con el ruido que genera.

En la wikipedia aprendemos algo más sobre la historia de la palabra, que como vemos está muy ligada a instituciones de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Sin embargo, en mi vocabulario familiar era una palabra de lo más popular.

jueves, 13 de septiembre de 2012

CORRO-PIEZA

En  la zona de la Rioja de la que hablamos en este blog, en la que me crié y de la quiero relatar algo de su hablar, un "corro" es más o menos sinónimo de "parcela", normalmente de dimensiones modestas, incluso pequeñas. Fulano o citano puede tener un corro en cualquiera de los topónimos que puntean el término municipal: en Beraza, el Ranal, el Hancón, la Central, la Alameda, Valempudia, Catahierro, la Pieza la Señora...

También puede utilizarse para referirse a una parte concreta y definida de algo mayore. Por ejemplo hay un corro de alubias que están perdidas de araña roja. O en ese corro la pimienta va a venir buena.

En el mismo campo de significado está la palabra pieza . Aunque en este caso suel escucharla referida a parcelas agrícolas normalmente de secano. Mis padres siempre cuentan el chiste de la chica que le pedía su padre para la boda "una pieza". Finalmente el padre le regaló una pieza...de música, aquella canción que dice "no la verás, no la verás".

miércoles, 12 de septiembre de 2012

ROZO

Durante buena parte de mi vida esta palabra, rozo, era para mi un lugar bien concreto. Era el rozo del abuelo José,  en el Chorrón. Rozo era un nombre propio, el Rozo
Después he aprendido que rozar es convertir una tierra baldía en cultivable. Lo había estudiado en la teoría de la Geografía que aprendí en la carrera. Al llegar a Galicia en 1986 descubrí que en la agricultura tradicional galega "rozábase o monte". Y desde esta esquina noroccidental "regresé" a casa para descubrir que el rozo del abuelo al que íbamos las mañanas de verano a coger pepinillos, era un terreno ganado, en esta caso al río, a río Leza como decimos nosotros.

Intento imaginar el tremendo trabajo, la gente y las horas que supondría canalizar el río y proteger el nuevo espacio rozado para que no pudiera ser "re-ocupado" por el río Leza. Quitar cascajo, riejas y cantos de todos los tamaños. Descubrir la tierra-arena donde se cultivaría. Imagino este tremendo trabajo pero también la recompensa que sería para una familia modesta, como la de mi humilde abuelo cabrero, el tener su propia huerta. Cuántas veces he escuchado a mi madre que José, el cabrero, no les permitía ni coger un higo en la higueras del camino ( tan a mano y tan apetecibles cuando pasabas montado en el macho o el burro camino del rozo)...ni se permitía nunca quedarse con nada de la leche de las cabras que él llevaba.

Ironías... cuando comprendí y pude valorar todo esto, el rozo ya no existía. El Leza había nuevamente ejercicio su derecho de propiedad. Sucesivas riadas fueron haciendo desaparecer el rozo. También me enteré de que mi abuelo había legalizado su propiedad ("puesto a su cabeza" como se dice por la Rioja).Por eso varios años después de que el río lo llevara siguieron llegando recibos de la contribución y hubo que hacer ardúas gestiones para anularlos.

R.A.E.